Terminaste tus experimentos, tus cursos, el análisis estadístico y ¡por fin! llegó el momento de redactar tu primer artículo científico. Te preparas un café, te sientas frente a la computadora y actualizas tu estado de Facebook a “escribiendo mi artículo”. También lo tuiteas, por si acaso. Abres Word o LaTex o el procesador de tu preferencia y fijas la vista en la pantalla por 15 minutos.
por Rebeca Rosas
[email protected]
por Rebeca Rosas
[email protected]
¿Cómo se supone que tengo que hacer esto?
Respira.
Lo primero que debes hacer es decidir en cuál revista deseas publicar tu trabajo, ya que la estructura del artículo depende de los parámetros establecidos por la revista a la cual será enviado, éstos los puedes encontrar consultando las guías para autores que proporcionan las revistas en sus páginas web, para consultar esta parte no necesitas estar suscrito. Esta es una decisión que se toma entre tú y tu profesor, ya que hay varios factores que debes tomar en cuenta, como el prestigio de la revista, el factor de impacto y los requisitos que pide tu posgrado.
Respira.
Lo primero que debes hacer es decidir en cuál revista deseas publicar tu trabajo, ya que la estructura del artículo depende de los parámetros establecidos por la revista a la cual será enviado, éstos los puedes encontrar consultando las guías para autores que proporcionan las revistas en sus páginas web, para consultar esta parte no necesitas estar suscrito. Esta es una decisión que se toma entre tú y tu profesor, ya que hay varios factores que debes tomar en cuenta, como el prestigio de la revista, el factor de impacto y los requisitos que pide tu posgrado.
Una vez que has decidido a cuál revista lo vas a enviar, te recomiendo que leas varios artículos de esa publicación e identifiques el estilo y el vocabulario habitual. El vocabulario depende mucho del campo de estudio, pero la estructura es más o menos similar entre las diferentes revistas, por lo general debe contener las siguientes secciones:
- Título
- Autores
- Abstracto
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
Dependiendo de la revista, el artículo puede ser escrito en Inglés Americano o Británico. Una vez que conoces los lineamientos básicos para publicar en esa revista, es tiempo de empezar a redactar. Si no te sientes cómodo redactando en Inglés, hazlo primero en Español, lo importante es que tu redacción sea de la mejor calidad posible para que a la hora de traducirlo no se pierda la idea que quieres comunicar.
¿Cómo comunico mis ideas?
En su libro The sense of style, Steven Pinker habla sobre lo que él llama la maldición del conocimiento, la dificultad que implica imaginar que otra persona no conoce algo que tú sabes. Para evitar caer en este error, debemos imaginar a nuestros futuros lectores: Tal vez quien nos lee es un profesor de un Laboratorio Nacional, que trabaja en el mismo campo de estudio que nosotros y planea utilizar en uno de sus proyectos una técnica que desarrollamos, así que le pasa nuestro artículo a su alumno de primer semestre de maestría, o a su tesista de licenciatura, para que repliquen esa técnica en el laboratorio. Tanto el profesor (que tiene doctorado y postdoctorados en el extranjero y tiene veinte años de experiencia en su área de estudio) como sus estudiantes deben ser capaces de entender y reproducir la técnica que describimos.
¿Por dónde empiezo a escribir?
Si es la primera vez que redactas un artículo, la forma más fácil de empezar es escribiendo la sección de Materiales y Métodos, ya que aquí vas a describir los experimentos que realizaste durante tu Maestría o Doctorado, lo cual es muy sencillo cuando llevas de dos a cuatro años trabajando en ellos. Nadie conoce más sobre tus experimentos que tú mismo, pero recuerda que no es lo mismo saber hacer que saber enseñar, y en esta sección tienes que describir los procedimientos con la misma meticulosidad con la que le enseñas a alguien. El objetivo es que tus experimentos sean reproducibles: si alguien los quiere repetir en China, en Australia o en Argentina, debe obtener resultados similares. Desgraciadamente, incluso cuando quien redacta tiene como primer idioma el inglés, no siempre se logra el objetivo de que esta sección sea entendible. Para mejorar tu redacción, puedes darle a leer esta sección a un amigo o compañero de laboratorio que trabaje en un área diferente a la tuya y no esté familiarizado con las técnicas que describiste, y pedirle que te diga si la metodología le parece clara. Anota sus observaciones y vuelve a editar el texto.
Una vez que termines de escribir Materiales y Métodos, te recomiendo continuar con la sección de Resultados, y revisar los lineamientos de la revista para saber cuántas figuras y gráficas puedes incluir, si son a color, la resolución de imagen requerida y la forma de montar las figuras. Terminada esta sección puedes continuar con Discusión y Conclusiones, y dejar para el final la Introducción.
He aquí algunos tips adicionales que te pueden ser útiles al redactar tu primer artículo:
¿Cómo comunico mis ideas?
En su libro The sense of style, Steven Pinker habla sobre lo que él llama la maldición del conocimiento, la dificultad que implica imaginar que otra persona no conoce algo que tú sabes. Para evitar caer en este error, debemos imaginar a nuestros futuros lectores: Tal vez quien nos lee es un profesor de un Laboratorio Nacional, que trabaja en el mismo campo de estudio que nosotros y planea utilizar en uno de sus proyectos una técnica que desarrollamos, así que le pasa nuestro artículo a su alumno de primer semestre de maestría, o a su tesista de licenciatura, para que repliquen esa técnica en el laboratorio. Tanto el profesor (que tiene doctorado y postdoctorados en el extranjero y tiene veinte años de experiencia en su área de estudio) como sus estudiantes deben ser capaces de entender y reproducir la técnica que describimos.
¿Por dónde empiezo a escribir?
Si es la primera vez que redactas un artículo, la forma más fácil de empezar es escribiendo la sección de Materiales y Métodos, ya que aquí vas a describir los experimentos que realizaste durante tu Maestría o Doctorado, lo cual es muy sencillo cuando llevas de dos a cuatro años trabajando en ellos. Nadie conoce más sobre tus experimentos que tú mismo, pero recuerda que no es lo mismo saber hacer que saber enseñar, y en esta sección tienes que describir los procedimientos con la misma meticulosidad con la que le enseñas a alguien. El objetivo es que tus experimentos sean reproducibles: si alguien los quiere repetir en China, en Australia o en Argentina, debe obtener resultados similares. Desgraciadamente, incluso cuando quien redacta tiene como primer idioma el inglés, no siempre se logra el objetivo de que esta sección sea entendible. Para mejorar tu redacción, puedes darle a leer esta sección a un amigo o compañero de laboratorio que trabaje en un área diferente a la tuya y no esté familiarizado con las técnicas que describiste, y pedirle que te diga si la metodología le parece clara. Anota sus observaciones y vuelve a editar el texto.
Una vez que termines de escribir Materiales y Métodos, te recomiendo continuar con la sección de Resultados, y revisar los lineamientos de la revista para saber cuántas figuras y gráficas puedes incluir, si son a color, la resolución de imagen requerida y la forma de montar las figuras. Terminada esta sección puedes continuar con Discusión y Conclusiones, y dejar para el final la Introducción.
He aquí algunos tips adicionales que te pueden ser útiles al redactar tu primer artículo:
- Respeta el límite de palabras y el formato de las referencias. Los revisores tienes muchos artículos por leer, y la forma más fácil de discriminar es eliminar en primera instancia aquellos que no cumplen con los reglamentos básicos para ser sometidos a revisión.
- Escribe un título que sea conciso y se corresponda con el texto del artículo.
- Escribe un buen abstracto con los puntos clave a desarrollar.
- Recuerda que muchas veces los revisores de las diferentes revistas son los mismos, así que si una revista te rechazó una publicación y te hizo sugerencias, es muy recomendable tomarlas en cuenta y realizar los experimentos adicionales o modificaciones sugeridas antes de mandarlo a otra revista para su consideración.
- Termina de escribir, revísalo, vuélvelo a revisar, pide a tu profesor que lo revise y envíalo. No lo pienses demasiado, si esperas a que sea perfecto nunca lo vas a publicar. Si necesitas más experimentos el revisor te lo indicará.
- ¡Relájate!