El título de un paper es la puerta de acceso a su contenido. Es lo primero que ven los lectores potenciales antes de seguirse con el resumen o el texto completo. Dado que los autores académicos buscan maximizar su número de lectores y de citas, no es sorpresa que pongan gran cuidado en la elección del título apropiado. |
Artículo original: Heading for success: or how not to title your paper, por Sarah Huggett para Research Trends.
Traducción: Miguel Ángel Ríos, [email protected].
Traducción: Miguel Ángel Ríos, [email protected].
¿Entre más largo mejor?
Podemos utilizar análisis bibliométricos para comprobar la influencia de los títulos en las citas. Jamali y Nikzad (2011), por ejemplo, encontraron diferencias entre las tasas de citas de artículos con diferentes tipos de títulos. Encontraron en particular que los artículos cuyos títulos llevaban signo de interrogación o punto y coma tendían a ser menos citados. Estos autores no encontraron correlaciones significativas entre la longitud del título y el número de citas, un resultado que contradice otro estudio, de Habibzadeh y Yadollahie (2010), en donde se reporta que títulos más largos parecen estar asociados con tasas de citas más altas.
Podemos utilizar análisis bibliométricos para comprobar la influencia de los títulos en las citas. Jamali y Nikzad (2011), por ejemplo, encontraron diferencias entre las tasas de citas de artículos con diferentes tipos de títulos. Encontraron en particular que los artículos cuyos títulos llevaban signo de interrogación o punto y coma tendían a ser menos citados. Estos autores no encontraron correlaciones significativas entre la longitud del título y el número de citas, un resultado que contradice otro estudio, de Habibzadeh y Yadollahie (2010), en donde se reporta que títulos más largos parecen estar asociados con tasas de citas más altas.
Figura 1. Número promedio de citas por paper según longitud del título en papers publicados en Cell entre 2006 y 2010, y sus citas durante ese periodo. Las etiquetas de datos muestran el número de papers. Fuente: Scopus.
Investigación de Research Trends
Ante la inconsistencia entre las evidencias, Research Trends decidió llevar a cabo su propio caso de estudio sobre artículos académicos publicados en Cell entre 2006 y 2010 y su número de citas dentro del mismo periodo. En general, no encontramos una correlación directa entre la longitud del título (en número de caracteres) y el total de citas. Sin embargo, al comparar las tasas de citas de artículos con títulos de diferentes longitudes, encontramos que los títulos de entre 31 y 40 caracteres eran citados más frecuentemente (ver figura 1). También encontramos diferencias en el número promedio de citas dependiendo de la puntuación utilizada en los títulos: por ejemplo, los pocos papers con signos de interrogación en los títulos eran menos citados, pero los que incluían una coma o dos puntos tenían más citas (ver figura 2). No había papers con punto y coma en el título, y solamente uno (sin ninguna cita) tenía un signo de exclamación en el título. Es interesante señalar que de los diez papers más citados en el caso de estudio de Research Trends, ninguno tenía signos de puntuación en el título.
Ante la inconsistencia entre las evidencias, Research Trends decidió llevar a cabo su propio caso de estudio sobre artículos académicos publicados en Cell entre 2006 y 2010 y su número de citas dentro del mismo periodo. En general, no encontramos una correlación directa entre la longitud del título (en número de caracteres) y el total de citas. Sin embargo, al comparar las tasas de citas de artículos con títulos de diferentes longitudes, encontramos que los títulos de entre 31 y 40 caracteres eran citados más frecuentemente (ver figura 1). También encontramos diferencias en el número promedio de citas dependiendo de la puntuación utilizada en los títulos: por ejemplo, los pocos papers con signos de interrogación en los títulos eran menos citados, pero los que incluían una coma o dos puntos tenían más citas (ver figura 2). No había papers con punto y coma en el título, y solamente uno (sin ninguna cita) tenía un signo de exclamación en el título. Es interesante señalar que de los diez papers más citados en el caso de estudio de Research Trends, ninguno tenía signos de puntuación en el título.
Hablan los autores
Research Trends contactó autores con papers muy citados para preguntarles su opinión en cuanto a la influencia de los títulos en las citas. Para algunos autores, como el Dr. Deepak Srivastava—que publicó un artículo en Cell cuyo título incluye tres comas—, el principal énfasis al escoger el título es la semántica: “Elegimos un título que reflejara los descubrimientos principales del estudio y la conclusión que quisiéramos que sacaran los colegas de la contribución. No pongo mucha atención al efecto del título sobre las citas”. Una cosa interesante es que, como explica el Dr. Ben Blencowe, se utilizan diferentes criterios para asignar un título dependiendo del tipo de paper. “Para artículos de investigación, trato de utilizar títulos concisos, pero que comuniquen los resultados más sorprendentes e interesantes del nuevo estudio. Para artículos de revisión, generalmente comienzo con el tema general, luego dos puntos, y uno o más subtemas que describan los contenidos de la revisión. Mi artículo de 2006 sobre empalme alternativo en Cell sigue este formato. Para mí no es claro si este formato incrementa el impacto en cuanto a citas: ¡yo esperaría que el contenido informativo en general, lo oportuno de la revisión y la calidad de la redacción fuera lo que se relacionara directamente con el impacto! Pero el utilizar puntuación de este modo ayuda a comunicar rápidamente de qué trata la revisión”.
Research Trends contactó autores con papers muy citados para preguntarles su opinión en cuanto a la influencia de los títulos en las citas. Para algunos autores, como el Dr. Deepak Srivastava—que publicó un artículo en Cell cuyo título incluye tres comas—, el principal énfasis al escoger el título es la semántica: “Elegimos un título que reflejara los descubrimientos principales del estudio y la conclusión que quisiéramos que sacaran los colegas de la contribución. No pongo mucha atención al efecto del título sobre las citas”. Una cosa interesante es que, como explica el Dr. Ben Blencowe, se utilizan diferentes criterios para asignar un título dependiendo del tipo de paper. “Para artículos de investigación, trato de utilizar títulos concisos, pero que comuniquen los resultados más sorprendentes e interesantes del nuevo estudio. Para artículos de revisión, generalmente comienzo con el tema general, luego dos puntos, y uno o más subtemas que describan los contenidos de la revisión. Mi artículo de 2006 sobre empalme alternativo en Cell sigue este formato. Para mí no es claro si este formato incrementa el impacto en cuanto a citas: ¡yo esperaría que el contenido informativo en general, lo oportuno de la revisión y la calidad de la redacción fuera lo que se relacionara directamente con el impacto! Pero el utilizar puntuación de este modo ayuda a comunicar rápidamente de qué trata la revisión”.
¿Te da risa?
Puesto que los títulos demasiado directamente descriptivos pueden resultar sosos, algunos autores buscan darles más “sabor” mediante un toque de humor: un juego de palabras o una metáfora graciosa. Sin embargo, es una estrategia riesgosa. Un análisis de papers publicados en dos revistas de psicología llevado a cabo por Sagi y Yechiam (2008) encontró que los “artículos con títulos muy simpáticos [...] reciben menos citas”, lo que sugiere que los autores académicos deberían dejarle el humor a los comediantes.
En resumen, el análisis de citas en relación con las características del título sirve más para decirle a los autores lo que deben evitar que lo que deben hacer. Nuestros resultados, junto con los de otros estudios, sugieren que el título de un artículo de alto impacto debe ser ni muy corto ni muy largo (el rango ideal para artículos publicados en Cell es de entre 30 y 40 caracteres). Puede ser también recomendable evitar signos de interrogación y exclamación, aunque los dos puntos y las comas parecen no tener un impacto negativo en las citas. Por otro lado, cuando crees que tienes un chiste brillante para utilizarlo en un título, probablemente no te ayude a obtener más citas. Finalmente, aunque un título pegajoso te puede ayudar a ganar lectores, no va a convertir un mal paper en uno bueno.
Puesto que los títulos demasiado directamente descriptivos pueden resultar sosos, algunos autores buscan darles más “sabor” mediante un toque de humor: un juego de palabras o una metáfora graciosa. Sin embargo, es una estrategia riesgosa. Un análisis de papers publicados en dos revistas de psicología llevado a cabo por Sagi y Yechiam (2008) encontró que los “artículos con títulos muy simpáticos [...] reciben menos citas”, lo que sugiere que los autores académicos deberían dejarle el humor a los comediantes.
En resumen, el análisis de citas en relación con las características del título sirve más para decirle a los autores lo que deben evitar que lo que deben hacer. Nuestros resultados, junto con los de otros estudios, sugieren que el título de un artículo de alto impacto debe ser ni muy corto ni muy largo (el rango ideal para artículos publicados en Cell es de entre 30 y 40 caracteres). Puede ser también recomendable evitar signos de interrogación y exclamación, aunque los dos puntos y las comas parecen no tener un impacto negativo en las citas. Por otro lado, cuando crees que tienes un chiste brillante para utilizarlo en un título, probablemente no te ayude a obtener más citas. Finalmente, aunque un título pegajoso te puede ayudar a ganar lectores, no va a convertir un mal paper en uno bueno.
Y más recientemente...
Letchford et al. (2015) confirmaron estos resultados con un estudio que incluyó 140,000 artículos (sin considerar artículos de revisión) publicados entre 2007 y 2013.
Letchford et al. (2015) confirmaron estos resultados con un estudio que incluyó 140,000 artículos (sin considerar artículos de revisión) publicados entre 2007 y 2013.
Referencias
- Jamali, H.R. & Nikzad M. (2011). Article title type and its relation with the number of downloads and citations. Scientometrics, online first. DOI: 10.1007/s11192-011-0412-z
- Habibzadeh, F. & Yadollahie, M. (2010). Are Shorter Article Titles More Attractive for Citations? Cross-sectional study of 22 scientific journals. Croatian Medical Journal, Vol. 51, No. 2, pp. 165–170.
- Zhao Y., Srivastava D., Ransom J.F., Li A., Vedantham V., von Drehle M., Muth A.N., Tsuchihashi T., McManus M.T. & Schwartz R.J. (2007). Dysregulation of cardiogenesis, cardiac conduction, and cell cycle in mice lacking miRNA-1–2. Cell, Vol. 129, No. 2, pp. 303–317.
- Blencowe, B. J. (2006). Alternative splicing: new insights from global analyses”, Cell, Vol. 126, No. 1, pp. 848–858.
- Sagi, I. & Yechiam, E. (2008). Amusing titles in scientific journals and article citation. Journal of Information Science, Vol. 34, No. 5, pp. 680–687.
- Letchford, A., Moat, H.S., & Preis, T. (2015). The advantage of short paper titles. The Royal Society. August, 2015.