
Ahora, una pequeña historia de terror para estudiantes de posgrado: Es viernes por la tarde y lo único que tienes pendiente para el próximo lunes es leer un artículo científico para discutirlo en clase ¿Qué tan difícil puede ser? El que esté escrito en inglés no es ningún problema, ¡eres buenísimo en inglés! Ya te leíste todos los libros de Game of Thrones y Harry Potter, y ves todas las películas de Marvel en inglés, quejándote ostentosamente de los subtítulos que te “estorban” en la pantalla.
por Rebeca Rosas
[email protected]
por Rebeca Rosas
[email protected]
Jajaja… Si tan solo los artículos científicos estuvieran escritos en inglés.
Disfrutas tu fin de semana y te pones a leerlo el domingo en la noche. Después de media hora, te descubres mirando fijamente el papel, sin memoria de lo que supuestamente ya leíste. Técnicamente leíste el artículo, pero si alguien te pregunta de qué se trata, la verdad es que no le puedes decir. Empieza a entrarte pánico. Consideras dejar el posgrado y dedicarte a poner uñas de gel.
Disfrutas tu fin de semana y te pones a leerlo el domingo en la noche. Después de media hora, te descubres mirando fijamente el papel, sin memoria de lo que supuestamente ya leíste. Técnicamente leíste el artículo, pero si alguien te pregunta de qué se trata, la verdad es que no le puedes decir. Empieza a entrarte pánico. Consideras dejar el posgrado y dedicarte a poner uñas de gel.
Tranquilo, aquí tienes una pequeña guía para empezar a leer artículos científicos, que también te será útil cuando estés haciendo una revisión de la literatura para escribir el tuyo.
Identifica las palabras clave
Las palabras clave (keywords) se localizan generalmente debajo del abstracto y son las primeras que debes revisar. Si no conoces una o varias, no vas a entender de qué trata el artículo. Antes de empezar, investígalas. Recuerda: Google es tu amigo.
Lee por partes
En general, los artículos científicos se componen de las siguientes secciones:
No necesariamente tienes que leerlo en ese orden, la forma más fácil de leer un artículo es en este orden:
Identifica las palabras clave
Las palabras clave (keywords) se localizan generalmente debajo del abstracto y son las primeras que debes revisar. Si no conoces una o varias, no vas a entender de qué trata el artículo. Antes de empezar, investígalas. Recuerda: Google es tu amigo.
Lee por partes
En general, los artículos científicos se componen de las siguientes secciones:
- Resume
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
No necesariamente tienes que leerlo en ese orden, la forma más fácil de leer un artículo es en este orden:
- Resumen
- Discusión/conclusiones
- Introducción
- Resultados
- Materiales y Métodos
El resumen contiene un resumen de la información más relevante en el artículo y te da una idea general antes de empezar a leerlo. Después de leer el abstracto, debes ser capaz de decir cuál fue el objetivo del estudio, qué metodología usaron, los resultados más sobresalientes y la conclusión a la que llegaron los investigadores. Aquí es cuando empiezas a tomar notas.
La mayoría de las personas, cuando están haciendo una revisión de la literatura, no leen mas allá del abstracto para determinar si un artículo les es útil o no, si después de leer el abstracto consideran que no es útil para su investigación ya no siguen leyendo, por eso es muy importante resumir aquí los puntos clave. Toma esto en cuenta cuando sea tu turno de redactar un abstracto.
Ahora que ya sabes de qué trata el artículo en general, es hora de leer la discusión y las conclusiones. Esta parte te dirá si la hipótesis planteada al principio se cumplió o se refutó, y cuál es la importancia de los resultados obtenidos.
Es tiempo de leer la introducción. El objetivo de esta sección es darte información general y ponerte en contexto, después de leerla sabrás generalidades sobre el tema, lo que se ignora sobre éste y cuál es la pregunta de investigación que se quiere contestar. Ahora puedes comparar y decir si lo que leíste en la discusión y conclusiones responde a la pregunta de investigación planteada en esta parte.
La parte de resultados nos mostrará lo que los investigadores encontraron, generalmente en forma de tablas, gráficas o figuras. En esta parte tienes que analizar si los datos mostrados sirven para contestar la pregunta de investigación y si la conclusión es coherente con estos datos. Esto no es fácil de hacer al principio, pero con mucha práctica y una sana dosis de escepticismo lo lograrás.
La parte de materiales y métodos generalmente es la más difícil de leer (es la parte que asusta) porque está llena de terminología técnica y si aún no has hecho prácticas en un laboratorio tal vez no tengas la menor idea de lo que están hablando. Cuando estás en la fase experimental, amarás esta parte, buscarás artículos para leer específicamente esta parte y llorarás de alegría cuando encuentres una metodología detallada y bien descrita.
Ya terminaste, estás listo para discutir ese artículo en clase, ¡buena suerte!
La mayoría de las personas, cuando están haciendo una revisión de la literatura, no leen mas allá del abstracto para determinar si un artículo les es útil o no, si después de leer el abstracto consideran que no es útil para su investigación ya no siguen leyendo, por eso es muy importante resumir aquí los puntos clave. Toma esto en cuenta cuando sea tu turno de redactar un abstracto.
Ahora que ya sabes de qué trata el artículo en general, es hora de leer la discusión y las conclusiones. Esta parte te dirá si la hipótesis planteada al principio se cumplió o se refutó, y cuál es la importancia de los resultados obtenidos.
Es tiempo de leer la introducción. El objetivo de esta sección es darte información general y ponerte en contexto, después de leerla sabrás generalidades sobre el tema, lo que se ignora sobre éste y cuál es la pregunta de investigación que se quiere contestar. Ahora puedes comparar y decir si lo que leíste en la discusión y conclusiones responde a la pregunta de investigación planteada en esta parte.
La parte de resultados nos mostrará lo que los investigadores encontraron, generalmente en forma de tablas, gráficas o figuras. En esta parte tienes que analizar si los datos mostrados sirven para contestar la pregunta de investigación y si la conclusión es coherente con estos datos. Esto no es fácil de hacer al principio, pero con mucha práctica y una sana dosis de escepticismo lo lograrás.
La parte de materiales y métodos generalmente es la más difícil de leer (es la parte que asusta) porque está llena de terminología técnica y si aún no has hecho prácticas en un laboratorio tal vez no tengas la menor idea de lo que están hablando. Cuando estás en la fase experimental, amarás esta parte, buscarás artículos para leer específicamente esta parte y llorarás de alegría cuando encuentres una metodología detallada y bien descrita.
Ya terminaste, estás listo para discutir ese artículo en clase, ¡buena suerte!